Tras el gran auge de la carrera espacial en la década de los sesentas y en las décadas posteriores con la industria del entretenimiento se ha ido generando en el imaginario colectivo cómo sería la vida humana tras haber colonizado diversos parajes del universo. La imagen recurrente es la de algunos astronautas en la superficie de un planeta con su traje, y al fondo unas cúpulas en donde suponemos es su residencia y algún transporte futurista, si bien está perspectiva es la más común, pocas veces consideramos efectos no visuales siendo el olfato uno de los más relevantes, pues este nos orienta, nos brinda equilibrio e identidad ¿Cómo reaccionarias si te dijeran que las estrellas huelen a frutas o que alguna galaxia huele a chocolate?
Es bastante obvio pensar que no podemos quitarnos el casco en el espacio para poder respirar y percibir aromas, entonces ¿Cómo sabemos a qué huele el universo?Un reciente estudio publicado por un grupo de astrónomos del Instituto Max Plank en Múnich, Alemania, determinó que el centro de nuestra galaxia huele a ron y frambuesas, ¡Mmm que delicia! Haciendo uso del radio telescopio IRAM en España para estudiar a Sagitario B2, se descubrió la abundante existencia de formiato de etilo, el cual le da el característico aroma a las frambuesas y que también está presente en el ron.
1.1 Las frambuesas contienen antioxidantes que actúan contra los radicales libres, inhibiendo el crecimiento tumoral y disminuyendo la inflamación en el cuerpo.
1.2 El astro más brillante de Sagitario es Kaus Australis (ε Sagittarii), una gigante blanco-azulada.
Aunque no todos los rincones del universo huelen a rosas, un ejemplo de ello es nuestro planeta vecino Urano, que literalmente, huele a flatulencias. La atmósfera superior de Urano está compuesta por sulfuro de hidrógeno, la misma substancia que hace que los huevos podridos apesten.
Por otro lado, el aroma genérico del universo se podría percibir como una combinación entre carne asada, metal caliente y gasolina quemada ¡Yummy!, esto debido a los hidrocarburos policíclicos aromáticos que provienen de las estrellas moribundas, estando presentes estos compuestos en cometas, meteoritos y polvo espacial.
1.3. El característico Verdi-azul de Urano es debido a las altas concentración e Helio y Metano en su atmósfera.
Bastante impresionante, aunque ¿Cómo saben esto los científicos? ¿Será que existe un oloroscopio? No precisamente, pero todo consiste en la luz.
Como sabemos la luz tiene un comportamiento dual entre onda y partícula (por ahora no entraremos en detalles sobre esto), algunas de sus características es tener una frecuencia, una amplitud y una longitud de onda siendo está última la responsable de expresar el color que vemos en los objetos. El espectro visible es aquella región del espectro electromagnético de la luz que puede percibir el ojo humano.
1.4. El espectro electromagnético fue descubierto en 1865 por James Clerk Maxwell.
La técnica empleada se le conoce como "Espectroscopia" la cual consiste en descomponer la luz con ayuda de un prisma, cuando la luz pasa por un ángulo de cristal se separa de acuerdo a la velocidad, encontrando que la luz azul es la de más baja frecuencia, mientras la luz roja es la de más alta, cuando se analiza el espectro puede observarse todo el conjunto de colores pero no solo eso, sino que existen también líneas negras distribuidas a lo largo del espectro (conocidas como bandas de absorción y emisión) que pueden variar su cantidad, distribución y amplitud de acuerdo al comportamiento de los electrones que giran en torno al átomo, así como de dichas interacciones con otros átomos.
1.5. Cuando se logró descifrar las líneas del espectro del átomo de Hidrógeno, se impulsó el desarrollo delas leyes de la mecánica cuántica.
Ahora cada substancia en el universo presenta un espectro, una longitud de onda y por ende un color (o combinación de colores) muy característica, a tal grado que podría considerarse como la huella dactilar de los elementos y moléculas, con base a registros previos aquí en la Tierra de una infinidad de substancias solo basta con observar algún punto del cielo con esta técnica y comparar con los registros para conocer el tipo de elementos y compuestos presentes en el espacio, siendo así la forma en que los astrónomos determinan los componentes de estrellas, atmósferas de los planetas y nubes de gas dispersas entre las constelaciones y cúmulos pues solo basta de una telescopio, un prisma y saber dónde mirar.
Si bien no podemos respirar en el espacio al menos podemos hacernos una idea de cómo sería, mientras algunas substancias son inodoras existe una gran mayoría que son fragantes. Tenido claro que el universo sigue ofreciéndonos sorpresas cada vez más grandes no estaría mal que encontráramos aromas familiares durante la exploración y conquista del espacio, después de todo (y citando a Sussy Cortés), el recuerdo de un aroma... Despierta la memoria en el alma.
Referencias:
AAS. (10 de 04 de 2017). The smells of space. Obtenido de Australian Academy of Science: https://www.science.org.au/curious/space-time/smells-space
Alcántara, B. (17 de 08 de 2017). Urano tiene un olor muy especial… y no te resultará agradable. Obtenido de UrbaTecno: https://urbantecno.com/ciencia/urano-tiene-olor-especial
Grupo de Redacción UNAM. (Agosto de 2020). El Universo apesta… literalmente. Obtenido de Fundación UNAM: https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/el-universo-apesta-literalmente/#
Nuwer, R. (18 de July de 2012). What Does Space Smell Like? Obtenido de Smithsonian Magazine: https://www.smithsonianmag.com/smart-news/what-does-space-smell-like-3457620/
Stoner, J. Oliver , Hurst, . George Samuel , Graybeal, . Jack D. and Chu, . Steven (2021, March 29). Spectroscopy. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/science/spectroscopy
York , P. (10 de 04 de 2015). Sagittarius B2: la nube espacial que sabe a ron y huele a frambuesas. Obtenido de FayerWayer: Sagittarius B2: la nube espacial que sabe a ron y huele a frambuesas
¡Qué interesante! :o