A lo largo de la vida experimentamos cambios físicos, biológicos, psicológicos, sociales y académicos, entre otros. Uno que representa un punto de inflexión en nuestro desarrollo académico es el salto de la escuela preparatoria a la facultad en la universidad de nuestra elección. Sin embargo, la facultad de medicina puede ser para el alumnado una carga de mayor peso, dada la responsabilidad ética y moral que esto conlleva al ser parte del área de la salud, la responsabilidad se incrementa.
Al ingresar a la facultad los alumnos pueden sufrir una serie de cambios, de índole diversa, desde hábitos hasta residenciales. En donde nos tenemos que adaptar al ritmo y entorno de la facultad. Habituados a las exigencias de la escuela preparatoria, esperamos un nivel similar en la universidad; trayendo en consecuencia decepciones, una baja en las notas, eso como problemas menores, pero también pueden desencadenar trastornos de carácter psiquiátrico o psicológico, siendo estos, en su presentación más grave, depresión, ansiedad, estrés, aumentando los índices de deserción y, más preocupante aún, llegar al suicidio.
El gobierno francés está estudiando una ola de depresión y suicidios entre estudiantes de Medicina. Según los primeros resultados de este macroestudio, el 66% de alumnos sufre ansiedad, cuando la media de la población es del 26%. Otro análisis realizado por investigadores del Hospital Brigham and Women y el Hospital Harvard Medical School de Boston fijan en el 27% los estudiantes con depresión o síntomas compatibles con la enfermedad, el 11% manifestaron tentativas suicidas y sólo el 16 por ciento buscaban terapia. No es la primera vez que los alumnos de Ciencias de la Salud aparecen en ‘oscuros’ rankings relacionados con la depresión, el estrés, ‘burnout’, suicidio… Nuestra embajadora, Alo Homora, nos habla hoy de otro sentimiento muy común entre los estudiantes de Medicina: el miedo al fracaso. Partiendo de su propia experiencia, nos da las herramientas para detectarlo, enfrentarse, gestionarlo y acabar derrotándolo.
Los estudiantes de medicina representan un grupo vulnerable para desarrollar depresión, como consecuencia del estrés generado por múltiples factores, tales como el exceso de estudio, los exámenes, las restricciones en las actividades sociales, la prolongada duración de la carrera, la presión económica, la continua exposición al padecimiento ajeno, actitudes abusivas por parte de algunos docentes y el alejamiento familiar que conlleva la universidad para algunos de ellos (los migrantes); tales factores son causa frecuente de frustración, culpa y baja autoestima, todo lo cual puede llevar a su vez a deterioro en el rendimiento académico (instalando un círculo vicioso al empeorar lo antes mencionado), menoscabo en las relaciones sociales y familiares, actitud hostil hacia los pacientes, abuso de sustancias o conducta suicida.
· FACTORES QUE PREDICEN LA DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE MEDICINA:
Los síntomas depresivos o la depresión como trastorno, son un fenómeno constante entre los estudiantes de medicina; se ha reportado que la prevalencia de depresión en este grupo de población va desde el 2 hasta el 35%. En la presente muestra de alumnos llama la atención que la prevalencia encontrada de síntomas depresivos fue mayor a la que se observa en la mayoría de los estudios internacionales. Este hallazgo podría explicarse por el hecho de que evaluamos los síntomas depresivos a través de la CES-D con un punto de corte de 16, lo que podría llevar a incluir falsos positivos. Aun así, otros estudios han evaluado con este mismo instrumento y han reportado niveles más bajos de depresión en las muestras estudiadas. Otro aspecto importante para mencionar es que el 69.5% de la población estudiada fueron mujeres, siendo el grupo de las mujeres mucho más vulnerable a sufrir depresión, como han demostrado los trabajos internacionales y nacionales. La sobrerrepresentación del sexo femenino en esta muestra de estudiantes podría estar condicionando que la prevalencia de depresión se vea incrementada. Al igual que los síntomas depresivos, se ha observado, en la población general y en estudiantes universitarios, que los síntomas ansiosos se presentan con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. Nuestra muestra de estudiantes presentó esa misma tendencia, siendo las medias de ansiedad de rasgo y estado significativamente mayores en las mujeres que en los hombres. Al evaluar los factores que predicen la presencia de síntomas depresivos en los estudiantes encontramos que los factores estresantes, la presencia de rasgos ansiosos y la situación económica tienen una gran importancia. La presencia de síntomas ansiosos es un factor que comúnmente se presenta de forma concurrente con depresión. Se ha observado, por ejemplo, que el inicio de los trastornos de ansiedad precede el de los cuadros depresivos en adultos mayores. Así mismo, el diagnóstico de diferentes trastornos de ansiedad predice la comorbilidad concurrente con trastorno depresivo mayor, de tal manera que no resulta sorpresivo que en nuestros pacientes la presencia de síntomas ansiosos se relacione con depresión. Tampoco resulta sorpresivo, pero sí preocupante, que la situación económica sea un predictor para depresión en estudiantes de medicina. Se sabe que, en cualquier población, un nivel socioeconómico pobre está relacionado con depresión; esto ha sido corroborado previamente en estudiantes de medicina mexicanos, y en este grupo de pacientes encontramos un resultado similar. Sí consideramos que los estudiantes de medicina cursan altos niveles de ansiedad debido a situaciones académicas, y resulta más difícil aún que tengan además que contender con problemas económicos.
Bibliografía
Arriola-Quiroz, I. (2010). Depresión en estudiantes de medicina. Rev Med Chile, 388-389.
López, J. B. (2013). Factores que predicen depresión en estudiantes. Gaceta Médica de México., 598-604.
Martin, G. H. (2010). Guía clínica para el manejo de la depresión. CD MX.
Pérez-Padilla, E. A. (2017). Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión Mayor. Revista Biomédica. , 73-98.
Vargas, M. (2016). Influencia de los hábitos en la depresión. Revista colombiana de psiquiatría, 32-36.
Comments